El
calvario que nunca terminó.
El nacionalsocialismo se ha caracterizado por
ser uno de los períodos más crueles de la historia. Esta realidad se ha confirmado
por una gran cantidad de investigaciones y testigos que narran fielmente las
atrocidades cometidas.
Disidentes políticos,
religiosos, minorías sociales y todos aquellos que no encajaran con el ideal de
perfección de la “Raza Aria”y la nueva ideología imperante eran automáticamente
desechados a través de terribles torturas que llevaban a estos seres humanos,
en la mayoría de los casos a la muerte. Y aquellos que no morían, eran
portadores de importantes secuelas físicas y mentales que le dificultarían en
la mayoría de los casos, una vida provechosa así como la integración social.
Y justamente uno de
los grupos más severamente perseguidos, torturados y abusados sexualmente fue
la comunidad homosexual, los “triángulos rosas”, (llamados así por el símbolo
que los distinguía en los campos ) cuyo suplicio, no ha sido tan conocido como
el de otras colectividades.
![]() |
El triángulo rosa era el símbolo que identificaba a los homosexuales internados en los campos de concentración del régimen nazi. |
Un poco
de historia
Los homosexuales
fueron duramente tratados en los campos, tanto por los guardianes como por el
resto de prisioneros. La interpretación del párrafo 175 del Código Penal del Reich,
de 1871, criminalizaba los «actos de
indecencia» así como los actos sexuales entre dos hombres. Esto significó que
los homosexuales que habían sido perseguidos y enviados a los campos de
concentración podían ser castigados por la misma ley que regía en 1871.Desgraciadamente
sabemos muy poco sobre las decenas de miles de homosexuales que fueron
condenados por esta injusticia y que llegaron a ser los principales parias dentro
de los campos de concentración al ser rechazados por autoridades y prisioneros.
Durante los años de la condena Nazi, cerca de quinientos mil gays y lesbianas
fueron arrestados por la homofobia Hitleriana y asesinados simplemente por su orientación
sexual. Como veremos, aún después de 1945 ,la mencionada colectividad tuvo que
continuar padeciendo burlas y castigos, ya que las principales leyes que los
estigmatizaban no fueron derogadas
sino hasta 1994.
![]() |
Adolf Hitler(1889-1945), líder del nazismo, fue el impulsor de los crímenes contra la humanidad cometidos por los nazis. |
Cabe destacar una
“ventaja” a las lesbianas dentro de la mencionada comunidad-entre otros
motivos-porque los nazis tenían conciencia de la necesidad de niños arios y
además porque generalmente, la mujer tenía poco o ningún poder político durante
el Tercer Reich. Los principales principios del régimen, sostenían que las
mujeres no tenían otra necesidad sexual más que hacer niños así que, mientras
las lesbianas tuvieran un útero, no había ningún problema. De esta manera sus sanciones
podían llegar ser mucho más reducida que sus congéneres masculinos, o en muchos
casos incluso evitarse.
Eso no quita que,
algunas lesbianas rebeldes, eran consideradas como «asociales» y se las enviaba
a los campos de concentración, donde los Nazis las utilizaban esclavas sexuales.
Tan pronto como
Hitler entró en el poder, la represión hacia los judíos y los homosexuales
aumentó tremendamente. Uno de sus primeros actos fue cerrar todos los bares regentados por homosexuales, cabarets e
incluso el Instituto de Ciencia Sexual que fundó el Dr. Magnus Hirschfeld,
donde acudían personalidades de todos los partidos políticos, y por supuesto,
también concurrían personas afiliadas al régimen Nazi. Así, se puede decir que
el Instituto de Ciencia Sexual fue una de las primera Instituciones víctimas de
las atrocidades del régimen Nazi, impidiendo que la “homosexualidad” de grandes
figuras del partido saliera a la luz. Al
menos un diez por ciento de los hombres que en 1933 tomaron la dirección
política de Alemania, no eran lo que ellos consideraban, “sexualmente normales”.
Pero esto no fue nada
en relación a lo que tuvo que soportar esta colectividad posteriormente.
![]() |
El Dr. Magnus Hirschfeld (1868-1935), fue un pionero en el estudio científico de la sexualidad humana. |
Concepto
de homosexualidad en ese período.
Durante el régimen
Nazi, un grupo de médicos definió la homosexualidad como una degeneración de la
personalidad y que causaba cambios en el cerebro, en el sistema nervioso y en
el sistema hormonal. Así fue como comenzó el interés por la investigación de
alguna terapia que pudiera subsanar tal «enfermedad». Los homosexuales y las
lesbianas fueron entonces considerados como personas enfermas y había que
evitar que éstos propagaran la enfermedad a través del contagio o, si se
prefiere, a través de la seducción. A los homosexuales se les calificó como
enemigos de la sociedad y de estado, por eso, debían ser tratados como tales.
Por eso las S.S. (escuadras de protección al servicio de Adolf Hitler) se
dedicaron a torturarlos de todas las formas posibles hasta alcanzar la muerte. La
única posibilidad, era huir antes de llegar a esos extremos, pero muchos de
ellos, no lo consiguieron.
Artículo
175 (Alemania)
El artículo (párrafo o parágrafo) 175 del
Código
Penal alemán (§ 175 StGB-Deutschland) fue una norma jurídica que estuvo vigente en Alemania desde el 1
de enero de 1872 hasta el 11
de junio de 1994, cuyo contenido penaba las relaciones
homosexuales entre personas de sexo
masculino. A partir de 1935 (párrafo 175b) hasta 1969 abarcaba incluso los «actos
contra natura con animales». En
total, miles de hombres fueron procesados bajo las diferentes versiones de este
artículo. De hecho, se planteó la idea de extender la
sección 175 del Código Penal a las mujeres, porque se consideraba que los actos
sexuales antinaturales entre mujeres debían ser tan castigadas como los
realizados entre los hombres, a pesar de que los primeros no eran tan
frecuentes o por lo menos, no eran tan públicos como los masculinos
En 1935, el régimen nazi
endureció el contenido del artículo 175, entre otras cosas, se incrementaron
las penas y, además, se ampliaron las actividades relacionadas con actos
condenables bajo la ley. La homosexualidad debía ser reprimida porque se
consideraba una muestra de degeneración racial que podía transmitirse, como
vicio, de unos individuos a otros; por ello, había que cortarla de raíz antes que
se extendiera entre la población. El artículo fue definitivamente eliminado en
1994.
Uniendo
esfuerzos
El genocidio es uno
de los peores atentados contra los derechos humanos. Un crimen que no ha
perdido ni perderá su actualidad; ha marcado especialmente el siglo XX y
continúa produciéndose en el siglo XXI en diversas partes del mundo. Las formas
de aparición de este fenómeno son tan variadas como sus motivos y hechos
desencadenantes. Por ello, la Comunidad Internacional ha intentado
repetidamente configurar este tipo de conductas y asignarles una estructura
jurídica que favoreciera su persecución amparándose en la protección de los
principios y derechos que la humanidad reconoce a todos los seres humanos por
el mero hecho de serlo .La Convención para la prevención y sanción del delito
de genocidio de 1948 proporciona por primera vez una definición jurídica del
mismo. Posteriormente, el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional
tipificó este tipo de comportamientos en su artículo 6 (homicidio, agresiones
sexuales y lesiones graves, y sometimiento a condiciones de vida destructiva). Si
embargo, los castigos y torturas respecto a quienes son diferentes se siguen
produciendo.
En este artículo veremos
un caso particular respecto a la Colectividad que nos atañe.
Pese a
todas las declaraciones existentes, se sabe que la homofobia es generalizada en Chechenia, y en los últimos
años han surgido informes de una constante "purga" de homosexuales en
esa república del Cáucaso, parte de la Federación Rusa.
Dichos informes
denuncian redadas y detenciones en prisiones secretas que algunos definen como "campos
de concentración para homosexuales" donde personas gay -o simplemente
percibidas como gay- son golpeadas, torturadas, en unos casos hasta muertos y
desaparecidos.
El gobierno checheno
negó los reportes tildándolos de "mentiras", asegurando que en esa
república no existen homosexuales. La periodista rusa Elena Milashina, quien
señaló que se conocen por lo menos cuatro prisiones secretas. Dos se encuentran
en Grozny, la capital chechena, y hay una en Argún -que fue la primera que
identificamos- donde tenían detenidas a personas LGBT, donde las golpeaban,
torturaban y asesinaban", le dijo Milashina al programa Victoria
Derbyshire de la BBC.
Sin embargo hay
dificultades en la investigación por la constante represión del gobierno en
Chechenia y porque la comunidad LGBT de
ese país es muy hermética para protegerse de las autoridades.
Svetalana Zakharova,
de la Red LGBT de Rusia, una organización de apoyo que abrió una línea
telefónica para ayudar a las víctimas, dijo a la BBC que los detenidos son devueltos a sus familias en
espera de que ellas mismas los maten.
"Las matanzas de
honor en Chechenia son reales", aseguró la activista. "Aunque los
detenidos hayan logrado escapar, todavía tienen mucho miedo, todavía temen por
sus vidas".
Esos temores son
reales ya que, el mismo gobierno checheno no sólo reprime toda actividad gay
sino que fomenta la violencia familiar contra sus propios hijos para que puedan
purgar su vergüenza.
Tras dos violentos
conflictos separatistas en las últimas décadas, Chechenia está ahora bajo el
mando de Ramzan Kadyrov, un líder autoritario que tiene su propia milicia
privada y que es intensamente leal al
presidente de Rusia, Vladimir Putin.
![]() |
Ramzan Kadyron, líder checheno responsable de la persecución de las personas LGBT en el territorio de esta República Rusa |
El portavoz de
Kadyrov, Alvi Karimov, negó en un comunicado los reportes de las detenciones
llamándolos "mentiras" y asegurando de los homosexuales "simplemente no existen en la República"."Si
tales personas existiesen en Chechenia, la ley no tendría que preocuparse por
ellas ya que sus parientes lo habrían enviado a un lugar de donde nunca
regresarían", leyó el comunicado.
Todo dicho.
¿Qué
hace la Comunidad Internacional en relación al tema?
La resolución
aprobada por el Consejo
de Derechos Humanos de Naciones Unidas el
26 de septiembre de 2014, para combatir la violencia y la discriminación por
orientación sexual e identidad de género, representa un logro muy importante
para la defensa de los principios de la Declaración de Derechos Humanos,
dijeron hoy 25 asociaciones de derechos humanos y otros grupos. Esta nueva
resolución sigue a la resolución
adoptada en junio de 2011 por el Consejo
de Derechos Humanos, que fue la primera de un organismo de la ONU en abordar
las violaciones de derechos humanos basadas en el género. Grupos globales
de activistas, varios países latinoamericanos y del mundo, entre los cuales se
encuentra Uruguay y
también Alemania, fueron patrocinadores de la resolución, que trata de proteger
y garantizar uno de los derechos más importantes del mundo: El derecho a ser y
amar a quien nos parezca.
Los invito a no
cerrar los ojos y a seguir luchando con todas las posibilidades a nuestro alcance
en la conquista de una de las facultades más importantes del Ser Humano: La
libertad.
Brindemos por eso.
Profesora Sheina Lee
Leoni
Uruguay.
Montevideo, enero
2021
* Sheina Lee Leoni: Es Profesora de Sociología y Derecho. Escritora y activista por los DDHH de la personas LGBT. Integrante de “Águilas Multicolores”.
Referencias bibliográficas
1- "Los intentos de exterminio nazi de los homosexuales en la literatura"- Christina Holgado Saenz.
2- "La historia olvidada del Nazismo: los homosexuales
durante el
Holocausto"-Patricia
Moreno Ruiz-Olalde-Ciencias de la
Información.
Universidad Pontificia de Salamanca
Portales y noticias:
https://www.un.org/es/holocaustremembrance/res607.shtml
https://www.hrw.org/es/news/2014/09/26/onu-resolucion-historica-en-defensa-de-los-homosexuales
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-39599262
https://blogs.20minutos.es/1-de-cada-10/2020/04/01/hace-tres-anos-en-chechenia-se-hizo-el-infierno/
Novelas recomendadas
1-Aimee & Jaguar: "A Love Story", Berlin 1943 (Inglés)
2-"NOCHE Y NIEBLA" (Spanish Edition) (Español) ALESSIO PULEO
3-"LOS HOMBRES DEL
TRIÁNGULO ROSA- MEMORIAS
DE UN HOMOSEXUAL EN LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN NAZIS"- HEINZ, HEGER
4- "Deportado Homosexual"- Seel, P. y Le Bitoux, J. (2001)
5- "SEDOM -INDEBIDAMENTE TUYO"-MARISA RUBIO
5-"El hombre
que amaba a los caballos" –Sheina Leoni
No hay comentarios:
Publicar un comentario